lunes, 17 de mayo de 2010

BLOQUE II 2

Descripción general del sistema nervioso.

El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo.
Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones.
Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.

El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten reaccionar a la información de forma adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus experiencias.
Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación llamadas en su conjunto sistema nervioso
El sistema nervioso se divide en:
Sistema nervioso central:
Comprende:

    • Encéfalo.
    • Médula Espinal.

Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son:

    • Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.
    • Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración.
    • Producción de los impulsos efectores o de gobierno.
    • Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.

Sistema nervioso periférico:
Comprende:

    • Nervios craneales.
    • Nervios raquídeos.

Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.
Sistema nervioso vegetativo:
Comprende:

    • Tronco simpático: formado por cordones nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la columna vertebral.
    • Ganglios periféricos. (Los ganglios son grupos de cuerpos celulares).

Este sistema es llamado, también, autónomo". Está en relación con las vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos.
Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.


Pautas innatas y pautas aprendidas en la conducta

- La polémica herencia – medio (innato / adquirido): durante mucho tiempo la discusión se centró en la importancia relativa de la herencia o la educación en la determinación de las facultades y la conducta humana (Ya desde el XVIII: Locke y Rousseau eran ambientalistas, Hobbes y Spencer, innatistas). Una polémica que hoy se considera falsa: la dotación genética no determina directamente los rasgos morfológicos o conductuales del individuo sino que interacciona de forma compleja con los estímulos ambientales: rasgos heredados sólo se manifestarán morfológica o conductualmente en presencia de los estímulos adecuados. Se trata más bien, pues, de determinar el papel relativo del instinto y el aprendizaje tanto en los animales como en el hombre.

- Conducta instintiva - conducta inteligente/aprendida

"Instinto" ha sido utilizado en neurofisiología y etología para designar conductas rígidas, hereditarias y de importancia adaptativa. Conducta opuesta a aquella que es resultado de un aprendizaje; así surgió la contraposición entre conducta instintiva y conducta inteligente y un modo de establecer una línea de demarcación radical entre los animales y el hombre que condujo a discusiones estériles. Veamos el punto de vista clásico:

Conducta instintiva fué un término acuñado hacia la mitad del s.XIX ligado especialmente al sexo, la nutrición, la huida y la conducta social (insectos), y caracterizado por su:

- Carácter hereditario (innato, inscrito en el genoma): la conducta sigue un patrón reconocible, predecible y rígido en casi todos los miembros de una especie y recibe poca influencia de las experiencias individuales.

- Estructura pautada, estereotipada y rígida: las conductas instintivas no son meras respuestas puntuales a estímulos simples sino secuencias elaboradas de conducta (un cortejo nupcial, p.ej.) que siguen una pauta en el tiempo.

- Función adaptativa: conductas de importancia primordial para la conservación del individuo o la continuidad de la especie.

Por contra, se decía, la conducta aprendida (adquirida, fruto de la educación):

- Es adquirida como fruto de la experiencia individual.

- Transmisible por imitación y adiestramiento.

- Modificable y reversible, en función de estímulos ambientales.

- Suponen un cierto nivel de inteligencia individual y de conciencia de sí mismo.

Comportamientos mixtos:

Esta rígida contraposición es considerada hoy en día demasiado simplista: incluso en las sociedades de insectos los comportamientos corresponden a una mezcla de innato y adquirido, buena parte de la dotación genética de un animal puede verse afectada por la experiencia y los animales pueden aprender. Entomología (abejas): se ha demostrado que el significado sonoro del baile de las abejas (distancia, dirección y riqueza de azúcar) es aprendido. En los vertebrados la parte de comportamientos innatos tiende a desaparecer progresivamente ante los adquiridos y eso es más patente conforme ascendemos en la escala evolutiva: una rana criada en laboratorio y dejada en libertad, se comporta como sus semejantes. En cambio, la mayoría de primates cridados en jaula y liberados después están desamparados y no pueden integrarse en la manada salvaje, el déficit cultural los convierte en individuos asociales (soledad y muerte).

De ahí que se tienda mejor a considerar si una pauta de conducta es ambientalmente estable o ambientalmente lábil, más que a definirla como instintiva o aprendida. Uno de los ejemplos más claros de labilidad en un patrón de conducta aparentemente innato es el fenómeno del troquelado, fijación o impregnación, de gran importancia en el desarrollo de la conducta social de determinadas especies: un pato recién salido del huevo sigue prácticamente a cualquier objeto en movimiento que ve del mismo modo que seguiría a sus propios padres.

La inexistencia de una separación rígida entre instinto y aprendizaje en los animales nos retrotrae a la cuestión inicial sobre la conducta humana: ¿es la conducta humana fundamentalmente aprendida?, ¿se puede hablar de pautas estables de conducta en el hombre, esquemas de conducta invariantes, tanto a nivel individual como a nivel de culturas diferentes?: parece evidente que en la conducta humana son los procesos de aprendizaje los que adquieren una importancia decisiva, cosa que supone un cambio cualitativo en el desarrollo del cerebro, en el papel de la experiencia individual y en el influjo del entorno socio-cultural. Sin embargo no sería acertado concluir que el hombre se conduce únicamente por sistemas de comportamiento adquiridos: investigaciones en el campo de la etología (K.LORENZ, I.EIBL-EIBESFELD) identifican ciertas disposiciones "innatas" en el hombre. De estas investigaciones cabe concluir que:

1.- Aunque es difícil de evaluar, parece existir en los hombres esquemas de comportamiento invariables: pautas de apareamiento, de expresión de la afectividad y el temor, esquemas de la relación materno-filial, conductas de agresión, de jerarquización (nutrición, reproducción y estructura social: ordenación jerárquica, competición).

2.- Los esquemas "innatos" de conducta están tan íntimamente entrelazados con procesos culturales que es difícil separar lo biológicamente heredado de lo socialmente adquirido. En todo caso, lo congénito se halla siempre modificado y condicionado por la experiencia individual y la mediación de la cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario