Capacidad para entender o comprender" y como la "Capacidad para resolver problemas" . La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir dicha información, o la memoria, o capacidad de almacenarla.
Descripción general del pensamiento.
Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, igual de importantes:
- Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera adecuada. Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.
- Inteligencia lógica-matemática: capacidad que permite resolver problemas de lógica y matemática. Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico. Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".
- Inteligencia musical: capacidad relacionada con las artes musicales. Es el talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmente como "buen oído".
- Inteligencia espacial: la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones. Esta inteligencia atañe a campos tan diversos como el diseño, la arquitectura, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.
- Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él. Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.
- Inteligencia intrapersonal: está relacionada con las emociones, y permite entenderse a sí mismo. Relacionada con las ciencias psicológicas.
- Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las demás personas con empatía; está relacionada con las emociones. Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
Posteriormente añadió:
- Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para organizar y clasificar. Los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.
- Inteligencia existencial: la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos. Requiere de un estudio más profundo para ser caracterizada como inteligencia.
Desarrollo psicológico del pensamiento.
Piaget hace ver que el niño piensa distinto que el adulto y que, por un proceso de adaptación al ambiente, llega a un desarrollo total de sus capacidades intelectuales.
El desarrollo de la inteligencia presupone la maduración del organismo y la influencia del medio social. Va unida con el desarrollo de la afectividad.
1.- Esquemas. En cada estadio la mente utiliza determinadas estructuras mentales.
2.- Adaptación. Supone:
-
Asimilación: la inteligencia adapta los datos de la experiencia a sus propios esquemas.
-
Acomodación: la inteligencia modifica sus esquemas constantemente para ajustarlos a los elementos de la realidad.
3.- Organización. El pensamiento actúa como una totalidad organizada.
4.- Estadios. El pensamiento se desarrolla según etapas muy caracterizadas.
-
1º perídodo: inteligencia sensorio-motriz (dos primeros años)
Hay tres momentos fundamentales. Al principio no hay sino actos reflejos, que se van perfeccionando y generalizando. Después los reflejos se organizan en hábitos y la percepción se hace discriminativa. Por fin aparece la inteligencia práctica o sensorio- motriz, que se aplica a manipular objetos.
-
2º período: representación pre-operativa (2-6 años)
El niño aprende el lenguaje, algo que los animales no pueden hacer. Aparecen el mundo social y el mundo interior. Surge el pensamiento al interiorizarse la palabra, con características muy peculiares:
-
el animismo: el niño concibe las cosas como si estuvieran vivas.
-
el artificialismo: todas las cosas han sido construidas por el hombre.
-
la causalidad: penetrada por elementos morales.
-
Se explica como los “¿por qué?” de los niños son tan descocertantes para los adultos.
Esta forma de pensamiento denota una nueva forma de egocentrismo infantil. La inteligencia y el pensamiento son funciones de “asimilación”.
-
3º período: operaciones concretas (7-11 años)
El niño se hace capaz de una cierta “lógica”. Adquiere la capacidad de hacer operaciones mentales, pero no concretas. La posibilidad de las operaciones viene dada por la conquista del esquema fundamental del pensamiento, la reversibilidad.
-
4º período: operaciones fomales (desde los 12 años)
A partir de este momento es ya posible hacer operaciones no concretas, que no requieren el apoyo de la manipulación. Los objetos son sustituidos por proposiciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario