1. NO TODO EL CINE ES ARTE.
La mayoría de las películas equivalen a las noveluchas que se venden por ahí. Son simples productos para entretener al público, También se produce música sin ningún valor artístico. Es música de moda. Fíjate bien que no digo moderna, pues hay música moderna buena y mala, También hay cine moderno que está simplemente de moda, sin que por ello sea bueno.
2. EL CINE ES UN ARTE.
La mayoría de las películas equivalen a las noveluchas que se venden por ahí. Son simples productos para entretener al público, También se produce música sin ningún valor artístico. Es música de moda. Fíjate bien que no digo moderna, pues hay música moderna buena y mala, También hay cine moderno que está simplemente de moda, sin que por ello sea bueno.
2. EL CINE ES UN ARTE.
El
cine es el arte de representar bellamente las imágenes en movimiento,
así como la pintura es el arte de distribuir los colores sobre una
superficie plana y la arquitectura une la belleza a lo practico de crear
un espacio y cubrirlo con unos materiales. También la novela es el arte
de escribir un relate, una historia interesante, o como hacen las
novelas modernas, contar una historia o no contaría, esto no tiene
demasiada importancia, pero si hacerlo de modo distinto a como se hacia
antes. Pero ¿qué es el arte? No es fácil responder.
3. EL ARTE.
El hombre se ha cansado de dar definiciones. Nosotros no vamos a inventar otra. Te basta saber que el arte es una actividad humana. Hablar de obra de arte o de obra bella es lo mismo. La cuestión está en saber como es la belleza. Se han dado muchas opiniones. En cada época se dice algo distinto. Ocurre, simplemente, que se descubren nuevos campos para la belleza. Así, pues, la idea de belleza evoluciona, cambia, se amplía, eso es todo.
El hombre se ha cansado de dar definiciones. Nosotros no vamos a inventar otra. Te basta saber que el arte es una actividad humana. Hablar de obra de arte o de obra bella es lo mismo. La cuestión está en saber como es la belleza. Se han dado muchas opiniones. En cada época se dice algo distinto. Ocurre, simplemente, que se descubren nuevos campos para la belleza. Así, pues, la idea de belleza evoluciona, cambia, se amplía, eso es todo.
Se
equiparo la belleza a lo grandioso, a la impresión de orden, al
descubrimiento de la verdad que esta oculta en las cosas, a la
representación de algo ideal, a lo que nos hace sentirnos mejores, a
cuanto nos gusta y nos produce un placer desinteresado, una emoción. Hoy
lo bello es lo original, lo realmente nuevo, la realidad presentada de
forma distinta a como se hacia en el pasado. Pues bien: todos estos
criterios continúan siendo válidos. Mañana habrá otros. El campo de lo
bello se va haciendo, con el tiempo, más grande.
4. INDICACIONES PARA SABER SI UNA PELÍCULA ES UNA OBRA DE ARTE
No
vamos a darte normas, reglas, porque en arte no sirven de mucho y son
un tanto odiosas, sobre todo para el artista y los críticos. En el arte
hay reglas, pero hay que manejarlas con mucho cuidado. Lo que vale para
medir, para saber si una obra concreta es bella, no sirve para medir
otra distinta a la anterior. Por eso hablamos de indicaciones, de
señales, que podrán decirte si una obra es bella o no lo es.
Lo
grandioso es signo de belleza. Muchas películas te impresionan por lo
imponente de los acontecimientos: la magnitud de una guerra, de una
batalla o una hecatombe; te atraen las fuerzas que mueven a los hombres a
obrar: la fe, su esperanza, su capacidad de lucha y sacrificio; a veces
es el tamaño de los vicios y de las pasiones humanas. Pero, ¡cuidado!,
solemos confundir grandiosidad con grandísimo, con monumental, que es lo
que ocupa mucho espacio, mucha superficie o es de tamaño excesivo. Los
críticos califican a estas obras como sublimes, como majestuosas.
También
el orden, la simetría, son señales de belleza. Descubres, asombrado, en
algunas películas, un plan, un modo de estar los hombres, los hechos y
las cosas dispuestos, o una relación de medida entre las partes de la
obra cinematográfica.
Es
lo contrario de estar colocadas las cosas, los hechos humanos, sin
orden ni concierto. El gran defecto de muchas obras modernas, hasta
cierto punto interesantes, es que no tienen ninguna medida.
El
arte es la imitación de lo real. En otras películas la verdad que se
respira es indicio de belleza: verdad o autenticidad del relato;
humanidad de los personajes; honradez del autor al tratar un tema, unos
acontecimientos; fidelidad de los hechos a la verdad histórica;
descubrimiento de la verdad oculta en los seres. No hay que confundir el
arte con la realidad. El arte no es la realidad, es su imitación.
Realidad,
te conviene saber, no es un concepto fijo. Cambia según los tiempos. La
perfección es indicio de belleza. Hay películas que pintan hombres y
mujeres perfectos, acabados, tan ideales, que son modelos de belleza y
de conducta moral, Antes el arte, las películas, pintaban la belleza, la
bondad de las criaturas, personajes nobles y heroicos. Hoy se complacen
en representar seres corrompidos, repugnantes, feos física y
moralmente, cobardes, pero modelos de todos los vicios. Lo perfectamente
feo, es decir, la representación de lo feo natural, es también un tema
del arte, motivo de una creación bella.
Un
producto artístico es un producto original. Las películas modernas son
válidas para muchos críticos si son realmente nuevas. Se piensa que el
mundo marcha y el arte también. Arte y novedad son una misma cosa. La
visión de la realidad que te ofrecen estas películas es la misma que la
que te daría el hombre de la tierra. El profesor Lapesa Melgar indica
que una cierta originalidad es imprescindible para que la obra artística
posea algún valor. Hay arte en el juego de los sentimientos. Se piensa
todavía que toda buena película debe emocionarnos. Es verdad, pero
conviene no olvidar que el arte moderno, por lo general, esta reñido con
los sentimientos. El arte actual es más bien frío, pide nuestra
reflexión nada más. No se debe confundir emoción auténtica, seria, con
sentimentalismo. Tampoco se pueden condenar, sin más, las películas
poéticas, las de amor, solamente porque en ellas intervienen los
sentimientos. Como hemos dicho ya, estos deben ser serios, auténticos y
se han de representar con prudencia, sin excesos. El sentimentalismo,
por el contrario, es el juego de los sentimientos en demasía, más allá
de lo necesario, extralimitándose.
5.EL SENTIMENTALISMO ES EL ABUSO DE LOS SENTIMIENTOS
Una
buena película es una película de contenido. Es decir, se piensa que el
arte debe decir grandes cosas, tratar graves problemas de la humanidad o
profundizar mucho en cuestiones pequeñas. Es cierto solamente en parte.
Es verdad, por ejemplo, que en toda gran película se encuentra alguna
verdad acerca de la naturaleza, de la condición humana, de la sociedad
que, de no ser por esa obra cinematográfica, pasaría desapercibida a los
hombres. También es cierto que el arte debe reflejar su época y los
problemas de la misma. Pero una película no es buena por tratar
problemas serios del mundo y de la vida sino, sobre todo, por tratarlos
bien, o por presentarlos de manera interesante y honrada. Como ves,
también importa la forma del contenido.
Estas películas no suelen dar soluciones, se limitan a presentan los problemas. En arte no es bueno presentar soluciones.
También
nos parece equivocado que todo el cine deba ser cine de contenido y que
se diga de las demás películas que son falsas y productos comerciales.
El cine también es diversión.
•Una
película de argumento es buena si la historia y los personajes están
conformes con la realidad. Las películas que cuentan una historia deben
procurar los menos fallos posibles en su trama, es decir, cuanto mas
lógico y natural resulte el conjunto de acontecimientos, cuanto más
enlazados estén entre sí, mas perfecta será la película. También los
personajes de una buena película no deben parecer muñecos, seres de
cartón, falsos, por el contrario, deben parecer seres vivos, Los
personajes han de producirte la impresión de que son libres para ser
ellos mismos, como ocurre con todos nosotros, Una película es mala si
los personajes parecen manejados por el autor, si reaccionan y piensan
conducidos por los hilos invisibles de la mano de su creador.
•
La verdad en una obra de arte depende de su forma. Ya se ha dicho
antes, a propósito de las películas de problemas o de contenido. La
verdad o la mentira de una obra de arte depende de la manera, de la
forma, que el autor la presenta. No hay temas unos más verdaderos que
los otros. Lo que hace verdadero un tema es la forma que lo da su autor.
•
Las buenas películas de género hacen jugar a los espectadores. Los
géneros son maneras de organizar algunos temas: el amor, la guerra, la
lucha contra el crimen, la vida en el lejano Oeste, los acontecimientos
recientes o de la vida real en la película documental, los grandes
sucesos del pasado y sus celebridades en los filmes históricos los
hechos del futuro en las cintas de ciencia-ficción, el miedo en las de
terror, etc.
Si
son maneras de organizar los temas, quiere decir que poseen sus reglas,
sus normas. Las películas de género no pretenden, pues, parecer
verdaderas. Ofrecen a los espectadores unas reglas de juego: las del
género. Si la película cumple a la perfección, y con ingenio, con esas
reglas, el filme proporcionará un verdadero placer, pues el espectador
habrá entrado en el juego y aceptará las normas del mismo, por ejemplo
ésta, propia a la vez de las películas de y de los "westerns": creer
que el héroe es invencible.
Pero
hay buenas y malas películas de género. Las malas son rutinarias,
simples copias, Se las llama películas de serie, por el contrario, las
buenas poseen ingenio, parecen distintas, nuevas, aunque las reglas
entre las que se mueven sean las del género.
Muchos
críticos se equivocan, creo, cuando piden a las películas de género lo
que estas no pretenden. Los géneros, sus normas o hábitos, se modifican
con el tiempo. Antes tenían la consideración de permanentes.
6. LECTURA DE UN TEXTO CINEMATOGRAFICO.
El
método que proponemos a continuación se ha tomado del libro "Cómo se
comenta un texto literario”, de Emilio Correa y Fernando Lazaro
Carreter.
El método tiene seis fases:
- 1.-Lectura antenta de la obra o conocimiento preciso de la misma.
- 2.-Localización de la obra cinematográfica. .
3.Determinación del tema o temas de la película.
Grandiosidad (impresionante), realismo, orden, originalidad
- 4. Determinación de la estructura.
- 5. Análisis de la forma.
- 6. Conclusión.
1. Lectura atenta de la obra o conocimiento precise de la misma. Para la comprensión de la película se hace preciso:
• Fijar la atención en lo que estamos viendo y no ver distraídamente.
• Para ello conviene tomar algunas notas.
• De muchas películas importantes poseemos hoy día el guión, es decir, su texto escrito.
•
Una amplia descripción del argumento contribuye al mejor conocimiento
de la obra cinematográfica. No se trata de un simple resumen o síntesis,
sino de un desarrollo lo más completo posible, donde se fijen las
distintas acciones, los acontecimientos en el mismo orden en el que han
aparecido en la película. Los personajes principales, sus atributos,
gestos y palabras más importantes, así como los diálogos esenciales.
2.
Localización de la obra cinematográfica. Localizar es fijar el lugar de
una cosa. Por tanto, localizar una película consistirá en precisar qué
lugar ocupa en la obra total de su autor.
Se
comienza por determinar quién es el autor de la misma. Fecha de la
realización. Etapa en la que debemos clasificarla si el autor tiene
distintas etapas en su obra cinematográfica, por ejemplo, Chaplin,
Bergman, Berlanga o John Ford. Una simple frase no ayudará a describir
esa fase o etapa del autor, por ejemplo, período azul, rosa. cubista, al
hablar de Picasso o al referirnos a Chaplin, perteneciente a la serie
Keystone, a la Essanay, a la Mutual, a la First National, a la United
Artists,..
Interesa,
en no pocas ocasiones, fijar el género cinematográfico y literario que
pertenece la obra. ¿Estamos ante una tragedia o una fábula? ¿Es un
documental o una película bélica? ¿Es un filme de fantasía o de
ciencia-ficción?
3. Determinación del tema o temas de la película.
El
asunto o tema de una obra cinematográfica es la trama de
acontecimientos en que consiste la obra, una breve narración que
conserva los detalles más importantes de la película. El tema o temas,
pues puede haber varios, se fija disminuyendo al mínimo posible. Los
elementos del argumento y reduciendo este a nociones o conceptos
generales. Para expresar el tema basta una frase o dos.
4. Determinación de la estructura.
Una
obra no es un caos. El autor construye la obra, la va componiendo.
Componer es colocar las partes de un todo en un orden tal que puedan
constituir ese todo. Toda obra, por pequeña que sea, posee una
construcción, una composición o una estructura precisa.
No
podemos olvidar que las partes de una película se relacionan entre sí.
Nos interesa destacar, otra vez, la existencia en cualquier película de
partes, de unidades narrativas. El tema está siempre distribuido entre
las partes de la obra. Esta distribución es la estructura.
5. Análisis de la forma.
La
explicación de una obra consiste en justificar cada rasgo formal de la
misma como una exigencia del tema, pues son inseparables. Hay, pues, que
realizar el análisis de la forma partiendo del tema. No hay que
confundir forma con medios técnicos empleados.
6. Conclusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario